Líneas estratégicas

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 1 - Los pilares de la comunicación
LÍNEA ESTRATÉGICA 2 - Comunicando en nuevos entornos tecnológicos 
LÍNEA ESTRATÉGICA 3 - Comunicando en la comunidad
LÍNEA ESTRATÉGICA 4 - Docencia e investigación: comunicando en y con la universidad
LÍNEA ESTRATÉGICA 5 - Las ciencias de la salud y las artes: nos une la comunicación
LÍNEA ESTRATÉGICA 6 - ¿Cómo (nos) cuidamos?: Comunicando-te 
LÍNEA ESTRATÉGICA 7 - Miscelánea
 

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 1.  Los pilares de la comunicación

Esta primera línea estratégica anima a reforzar las bases fundamentales de la comunicación en el ámbito sanitario: la entrevista clínica, las habilidades de comunicación, el lenguaje no verbal, la entrevista motivacional o la toma de decisiones compartidas, entre otras.

Se propone continuar facilitando la consolidación de las competencias esenciales en la relación clínica, puesto que la evidencia científica muestra que con el entrenamiento de estas habilidades mejoran la satisfacción, la adherencia terapéutica y los resultados en salud, así como la implicación del paciente y la efectividad de las intervenciones. 

Las actividades propuestas podrán estar dirigidas a los profesionales que se inician, pero también a los que, con más experiencia, desean dar continuidad y profundizar en ellas. Las propuestas de estas actividades deberán especificar si se desarrollarán en un nivel básico o avanzado, para que los asistentes a las mismas puedan sacar de ellas el máximo rendimiento.

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Comunicando en nuevos entornos tecnológicos

Numerosos estudios indican que la telemedicina, las apps de salud, las redes sociales y el uso de la inteligencia artificial, entre otras, son herramientas eficaces en accesibilidad y seguimiento de nuestros pacientes siempre que se mantenga la calidad comunicativa. 

Es importante, por tanto, adaptar las competencias en comunicación de forma consciente para responder al reto de integrar estas herramientas, aprovechando sus ventajas sin detrimento de la relación asistencial: conservando la atención centrada en el paciente, cercana y empática; respondiendo a los retos actuales; y evitando la brecha digital que pueda afectar la calidad de la atención.

Esta línea estratégica propone explorar cómo las nuevas herramientas tecnológicas están transformando la comunicación en el ámbito de la salud y cómo se pueden utilizar para ponerlas al servicio de la mejor comunicación.

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Comunicando en la comunidad

El objetivo de esta línea estratégica se centra en fortalecer las habilidades comunicativas de los profesionales sanitarios en su interacción con la población fuera del entorno clínico, o con aquellos colectivos o personas que tienen características especiales que condicionan la comunicación: personas en riesgo de exclusión social; cuidadores de personas dependientes; adolescentes, diversidad sexual, víctimas de acoso o violencia de género; personas con dificultades para la comunicación como déficits sensoriales, parálisis cerebral, síndrome de Down o autismo…

La literatura científica evidencia que la comunicación efectiva con estos y otros colectivos vulnerables mejora la adherencia a programas de salud y reduce desigualdades.

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Docencia e investigación: comunicando en y con la universidad 

Existen pruebas sólidas de que la formación en comunicación clínica desde etapas tempranas mejora la competencia profesional y la calidad de la relación médico-paciente. Además, la investigación en educación médica muestra que el entrenamiento estructurado en comunicación se traduce en mayor seguridad clínica y humanización de la asistencia. 

Esta línea estratégica busca compartir experiencias docentes y de investigación en el campo de la comunicación asistencial. Y analizar cómo se enseña, aprende y practica la comunicación en los entornos académicos, y hacia dónde debería dirigirse esta formación.

Queremos hacer hincapié en la formación del grado, reflexionar sobre el importante papel de la universidad en la formación en comunicación de los futuros profesionales de la salud. La universidad es el escenario clave para la formación y actualización de los profesionales de la salud, y la formación en comunicación es una necesidad para la atención integral y humanizada de los pacientes

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 5. Las ciencias de la salud y las artes: nos une la comunicación

Esta línea estratégica se basa en la evidencia de que el arte, las artes, tienen un efecto terapéutico para la salud de las personas y un efecto enriquecedor en la relación asistencial. Integrar recursos artísticos en la práctica sanitaria fomenta la empatía, la reflexión y la conexión humana, fortaleciendo la comunicación asistencial.

Proponemos integrar expresiones artísticas y recursos culturales en la formación y práctica de los profesionales sanitarios, con el objetivo de fortalecer las habilidades comunicativas en la relación asistencial. Las artes nos permiten comprender de forma más profunda las experiencias de enfermedad, cuidado y vida. Nos ofrecen la oportunidad de utilizar otros lenguajes para conectar con pacientes y familias y equipos, favoreciendo una atención más humana, reflexiva y emocionalmente significativa.

Animamos a proponer actividades que planteen la expresión artística como elemento sanador, ya sea el teatro, el cine, la pintura, la poesía, las narraciones, el baile o la danza, etc., explorando su potencial para enriquecer la comunicación en salud.

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 6. Cómo (nos) cuidamos: comunicando-te

En esta línea estratégica tendrán cabida aquellas actividades que preparan a profesionales para enseñar el autocuidado a los pacientes, así como las relacionadas con el cuidado de los profesionales sanitarios.

Fomentar el autocuidado de la población y capacitar a los pacientes para mantener su salud contribuye a la prevención de enfermedades, mejora la adherencia a tratamientos y refuerza la resiliencia frente a situaciones de crisis.

Además, las investigaciones confirman que el autocuidado de los profesionales sanitarios disminuye el burnout y mejora la calidad de la atención. Se busca promover espacios de reflexión, aprendizaje y práctica sobre el manejo del estrés y la gestión emocional. Incorporar prácticas de autocuidado en el personal sanitario no es solo para dar una respuesta a una necesidad de los profesionales, sino que constituye una estrategia necesaria para mantener unos vínculos saludables con pacientes y familias y con el propio equipo, que beneficia tanto a los profesionales como a los pacientes y al sistema de salud en su conjunto.

 

LÍNEA ESTRATÉGICA 7. Miscelánea

Además de los aspectos recogidos en las líneas precedentes, son otros muchos y variados temas relacionados con la comunicación asistencial los que pueden generar interés y en los que están trabajando los profesionales sanitarios. Por eso, este congreso está abierto a otras propuestas formativas en el campo de la comunicación, a las que se dará cabida en esta línea que denominamos Miscelánea.

 

“Empatía a corazón abierto”

La Empatía se asocia de manera consistente con mayor satisfacción del paciente, mejor adherencia a tratamientos y reducción de conflictos en la relación asistencial. Además, estudios en neurociencia y psicología nos muestran que la empatía protege frente al desgaste emocional del profesional y fortalece los vínculos terapéuticos.

Aunque no la consideramos una línea estratégica en sí, proponemos que sea el hilo conductor básico que impregne este Congreso al completo. Por eso, animamos a que todas las propuestas tengan en cuenta este enfoque.

El común denominador en la aceptación de cada propuesta lo constituirán la pertinencia, la calidad, la claridad expositiva, así como la solvencia de los ponentes.